Noche de San Juan (Parte I)

Recuerdo que cuando éramos niños mis amigos y yo íbamos a juntar sunchus (tallos secos) todos con una soga y algunos con cuchillos iban a los cerros y acarreaban estos tallos hasta sus casas, todo esto era una costumbre y que el que más juntaba era el ganador, esa noche de San Juan todos los padres compraban a sus hijos las famosas chispitas, rascapiedras, cohetes, bombitas y otros juegos pirotécnicos. Esta fiesta comenzaba a las 8 de la noche cuando las primeras fogatas se empezaban a encender, no era muy común que las familias se sirvieran los famosos hot dogs, sin embargo todas las familias salían a las calles a compartir un té o un poco de leche con singani, los niños corrían lanzaban al aire las chispitas, en cambio los más grandes lanzaban cohetes o bombitas o otros tipos de juegos, mientras la noche iba pasando la leña se iba acabando y con ello la diversión de esa noche.

Revisando artículos, quiero compartir con todos ustedes algunas campañas que se están realizando para no poder contaminar más nuestro medio ambiente, quiero ver si la gente pone conciencia a la contaminación que se realiza al medio ambiente.
Mi primer video, no es precisamente la noche de San Juan, sin embargo muestras algunas concecuencias que trae los juegos pirotecnicos.
Cuanta contaminación produce San Juan
Existen varios contaminantes que se miden en la
Red tomando en cuenta parámetros que establece la Ley del Medio Ambiente 1333.
Por ejemplo, para exposición del Oxido Nitrógeno (NO2) por una hora, lo
tolerable es 400 microgramos por metro cuadrado.
Para el mismo Oxido Nitrógeno por 24 horas lo máximo permitido es 150 microgramos por metro cúbico. Para el Ozono la medición aceptable por una hora es 236 microgramos por metro cúbico. Para Carbono (CO), el límite permitido para Bolivia en la media horaria es de 40 microgramos por metro cúbico y la media cada 8 horas es de 10 microgramos por metro cúbico.
Para el mismo Oxido Nitrógeno por 24 horas lo máximo permitido es 150 microgramos por metro cúbico. Para el Ozono la medición aceptable por una hora es 236 microgramos por metro cúbico. Para Carbono (CO), el límite permitido para Bolivia en la media horaria es de 40 microgramos por metro cúbico y la media cada 8 horas es de 10 microgramos por metro cúbico.
En tanto para Óxido de Azufre, la media
aritmética anual es de 80 microgramos por metro cúbico y para la media de 24
horas 365, microgramos por metro cúbico.
Apuntes
- La pirotecnia consta de dispositivos explosivos
que generan flamas y chispas de colores al entrar en combustión.
- Estos dispositivos son conocidos como fuegos
artificiales y son empleados en exhibiciones y festejos.
- Lo sofisticado de los juegos pirotécnicos, sus
derivados, magnitud y potencia están regulados por el Reglamento de Explosivos,
que determina las restricciones y legislación para el uso, comercio y
fabricación de artículos de pirotecnia.
- Existen diversidad de productos que crean
resultados distintos entre ellos, los rascapiques, bombas pirotécnicas,
cohetes, voladores, petardos, brujas, matasuegras, luces de Bengala, entre
otros.
- Los fuegos artificiales que entran al país
están bajo el control del departamento de explosivos del Ministerio de Defensa
Nacional, quien fiscaliza la importación de armas, municiones, explosivos y
fuegos pirotécnicos.
- Se rige bajo un reglamento, para lo que las
empresas importadoras deben cumplir una serie de requisitos y obtener un certificado
de registro y luego tramitar una Resolución Ministerial.
- Por lo general, la importación de fuegos
pirotécnicos a Bolivia se realiza en tres épocas marcadas del año: Carnaval,
San Juan y fiestas de fin de año.
La ciudad que ha registrado la mayor concentración de contaminación PM10 fue la ciudad de El Alto (362 ug/m), seguida de Cochabamba (328 Ug), La Paz 85 ug/m3) y Santa Cruz (80 ug/m3). Estos valores representan el sitio de muestro con mayor nivel de contaminación en comparación con otros sitios monitoreados en cada ciudad.
Si se compara estos niveles de contaminación con el límite permisible de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) y la Ley 1333 del Medio Ambiente (reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica) de 150 ug/m3, las ciudades que sobrepasan este valor sólo serían Cochabamba y El Alto. Por otro lado si se comparan estos niveles de contaminación internacionales del año, 2005, que recomiendan 50 ug/m3 como máximo, las cuatro ciudades de Bolivia sobrepasan este valor, lo cual indica los posibles impactos sobre la salud de la población.
La Red MoniCA también registra valores de Dióxido o de Azufre (SO2), que provienen de los juegos pirotécnicos, los cuales producen incrementos (picos) de contaminación en la noche de San Juan que a su vez producen efectos sobre la salud de la población.
Mas informacion visite la siguiente pagina
http://www.swisscontact.bo/sw_files/mcniooyylzp.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario